lunes, 1 de julio de 2013

PERIODO VERDE-AZUL

Periodo Modernista-Simbolista o Verde-azul.
En 1990, pinta “Horas de angustia”, un cuadro puramente Modernista, aunque bastante anterior al paso evolutivo definitivo que sucede en 1903, es posible que este cuadro forme parte de un grupo de cuadros de la misma fecha, con el mismo estilo, o quizá que esté mal fechado, pero es el único que conozco de esta época y de no estar datado yo lo hubiese ubicado en 1905 por su parecido estilístico con la producción de esta época. El paso a un estilo más Modernista, sucede a partir de 1903. Comparte ambos estilos al mismo tiempo luminista y modernista como lo hacen los pintores catalanes, y en especial tiene un gran parecido con la obra del sevillano Gonzalo Bilbao. Aquí ya comienza a hacer una pintura de calidad, a la que quizá solo le falta la grandeza de la creación pues repite esquemas ya consagrados y que se pueden ver en otros pintores de la época.  El gusto Modernista se manifiesta sobre todo en las composiciones, por la verticalidad y un esquema de formas rectangulares que se superponen; este esquema compositivo lo utilizará también en su evolución hacia un estilo más personal, por lo que aquí podemos decir que ya está incipiente el gusto por el Renacimiento.  Hay autores que llaman a este periodo Verde-Azul por la utilización por parte del pintor de esta clave tímbrica fría.

Obras:
Horas de angustia. 1900.


1904. Rosarillo.


1905. Mal de amores.


1905. Retrato de Bendición Sánchez. 

1906. A la amiga.

1906. Vividoras del amor.



Mucho más literarios y por consiguiente cercanos al Prerafaelismo y al Simbolismo son:

Obras:
1903. Boceto para la cúpula de la iglesia de Porcuna, Jaén


Los que hizo por encargo para el Círculo de la Amistad de Córdoba. Para hacer esta obra hizo un viaje previo de estudios por Europa: al menos se sabe que fue a París, Bruselas, Amberes y Londres. Estas piezas son puramente simbolistas.


1905. Canto de amor.


1905. El genio y la inspiración. 

1905. La escultura.

1905. La literatura.

1905. La música.

1905. La pintura.



Estas dos obras son muy distintas están realizadas sobre tela de arpillera, con el color restregado y son copias literales de grabados de Gustavo Doré, de 1865, para una edición de la Biblia. Son una probatura, que no elevó demasiado sus consecuencias.

FASE 3. ENCUENTRO CON UN ESTILO PROPIO

Encuentro con un estilo propio. La verdad de Julio Romero de Torres.

Fue una revolución plástica que tuvo el beneplácito de todos, con la presentación de La Musa Gitana a la Exposición Nacional de Bellas Artes y la consecución de la Medalla de oro. Y un aluvión de críticas positivas, remarcando su novedad de estilo. Era un abandono del realismo y una búsqueda de lo andaluz, lejos de lo trágico y lacrimógeno de la moda artística. Gracias a este éxito vinieron todos los demás. Este periodo es la verdad de la obra de Julio Romero de Torres, son diez años de producción personal, característica, genial, auténtica, trabajada, flamenca y andaluza.

Obras:

1907. La musa gitana.
1907. Nuestra Señora de Andalucía.
1908. Amor Místico.
1908-12. De luto.
1908-12. Retrato de dama.
1908. Amor Sagrado, Amor Profano.
1909.Ángeles y Fuensanta.
1909. La niña de la tanagra.
1909. El novillero Juan Belmonte con17 años.
1910-15.La modelo.
1910. Boceto de Ysolina Gállego.
1910. Retablo del amor
1910.Ysolina Gállego de Zubiaurre.
1910. Flor de santidad.
1910. La argentina.
1910. Retrato.
1911-12.Las dos sendas.
1911. Machaquito como apoteosis del toreo cordobés.
1911. La Sibila de las Alpujarras.
1911. Socorro Miranda.
1911-12. La Consagración de la Copla.
1912-16. La Conchi de Linares.
1912_14. La carta..
1912. Panneau..
1913-14.  La Gracia.
1913. El Pecado.
1913. Poema de Córdoba.
Retrato de Mabel Rick
1913. Venus de la poesía.
1913. Retrato de Mabel Rick.
1914-15. María Aguilar.
1914-15.Retrato de la Señora Casanueva.
1914. Viernes Santo.
1915-19. Más allá del pecado.
1915-20. Celos.
1915. Bendición.
1915. Carmen.
1915. Las Hermanas de Santa Marina.
1916. La huida.
1917. Carmen de Burgos “Colombine”.
1917. Alegrías.
1917. Amalia Romero de Torres.
1917. Salomé.
1918. Maria Luisa Parodi “Nieves”.
1919. Contrariedad.
1919. Familia Besabe
1919-20. Conchita Torres.
1920. Celos.
1920. Joven de Córdoba recostada en una puerta.

ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

Últimos diez años.

En estos últimos diez años, en los que su éxito se había establecido, produce algunas obras de baja calidad. Pero también produce obras del mismo estilo y calidad que las nombradas anteriormente como pertenecientes al periodo mejor de su producción. En ellas sigue investigando en la obra posterior de Tiziano en la que el Renacimiento da ya sus últimos coletazos, busca el color fuerte de otros venecianos como el Veronés. Sigue siendo en estas piezas el dibujo parte fundamental de la calidad de las obras.

Obras:
1920. Samaritana.
La niña de la navaja. 1927-281922-25. Serenidad.
1922. La buena ventura.
1924. Retrato de Conchita Triana.
Sin fechar. Carmen y Fuensanta. En torno a 1925. Muy parecido a La primavera.
Sin fechar. Esperando los reyes. En torno a 1925. Muy parecido en cuanto a concepto y estilo a Celos.
Sin fechar. La niña de la trenza. En torno a 1925. Puede ser la misma modelo que Diana.
1926. Bendición.
1926. Marta.
1927-28. La niña de la navaja.
1927. La niña del cántaro.
1928-29 aprox. Carmen la desolada.
1928-29 aprox. La chica de la navaja versión 2ª.
1928-29 aprox. Retrato de Conchita Saavedra
1928. Ángeles.
1928. Camino de bodas.
1928. En la ribera.
1928. Eva.
1928. Naranjas y limones.
1928. Cabeza de anciana.
1928. Carmen.
1930 Monjita.
La copla. 1927
Al mismo tiempo hizo otra obra de un estilo más barroco, siguiendo su influjo juvenil en dirección a Valdés Leal. Es posible que esta fuese una innovación que quisiera introducir en su obra, pero quizá lo hizo poco a poco, por miedo a cambiar y perder el favor del público. Es una obra de calidad pero no tiene el peso específico y la personalidad de las anteriormente nombradas. Estas son unas obras cuya búsqueda es compositiva:


1920. Magdalena.
1923-29. Cante hondo.
1925. Arcángel San Rafael.
1925. Cabeza de santa.
1926. Salomé. Antecedente en una obra del mismo título de 1917.
1926. Marta.
1927-28. La Virgen de los faroles.
1927. La Copla.



Por último resalto un grupo de obras en las que el autor buscaba un efectismo relacionado con las texturas y la representación de la luz. Quizá esta fuese otra búsqueda inconclusa por parte de Julio Romero de Torres. En ellas busca representar superficies brillantes de telas y metales. También representa la luz de una manera mucho más naturalista con claroscuro sobre la piel de la modelo que adquiere a veces ciertos reflejos metálicos. En particular es para mí esta parte de la obra de Julio Romero de Torres la que menos me gusta. Pero al mismo tiempo es una obra muy popular pues al hacerla al final de vida quedó gran parte de ella en España y en particular en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba. 

1922-23. La niña de las saetas.
1922. Pastora Imperio.
Ofrenda al arte del toreo.1929.1923. Mujeres sobre mantón.
1923. Musidora.
1924. Diana.
1925. La Primavera.
1927. Nieves.
1928-29 aprox. Rivalidad .
1928. La niña de la jarra.
1928. Mujer de Córdoba.
1928. Naranjas y limones.
1928. Viva el pelo. 2 versiones.
1929 aprox. En la fuente.
1929 La nieta de la Trini.
1929 Maryluz .
1929 Nocturno.
1929 Ofrenda al arte del toreo.
1930 La chiquita piconera.

domingo, 30 de junio de 2013

MUSEO VIRTUAL 1895-1905

1895-00 Feria de Córdoba. 72x48. Museo Thyssen


1895 Mira que bonita era. 148x213cm Museo de Córdoba

1897. Conciencia tranquila.  310x221cm. Museo Reina Sofia

1898-00 Jardín de Córdoba. 61x46. Colección particular.

1900- aprox.  Patio. 58x39cm. col. particular


1900_04 Pereza andaluza. 73x48cm. Museo BBAA Córdoba.

1900. Horas de angustia. 166x96 cm.


1900. La siesta. 63x42 cm.

1903 aprox. Mujer asomada a la puerta del jardín. 72x47cm. Col. particular.

Abanico y flores julio romero de torres 33,5x43,5. Se trata de un óleo sobre lienzo firmado en el margen inferior derecho. La autenticidad de esta obra ha sido confirmada por Dª. Mercedes Valverde Candil tras una inspección directa del original. Según su opinión se trataría de una obra vinculable a los primeros años de actividad del artista. Subastado en mayo de 2010 en Segre (Madrid).



1903 Boceto Cúpula Iglesia de Porcuna, Jaén. 83x133cm. Óleo-papel encolado a tabla. Col. particular.

Dos imágenes de la cúpula de la Iglesia de Porcuna

1903. Calleja de Tánger. 22x12'5. Museo de Córdoba

1903 Escena árabe de mercado. 20x26'5cm. Óleo/tabla. Museo de BBAA de Córdoba

1903 La morita. 50x45. Col. particular

1904. Rosarillo. 152x82 cm. Col. particular.

1905 Canto de amor 424x340

1905 El Genio y la Inspiracion 409x328


1905 La Escultura 213x176

1905 La Literatura 213x176

1905 La Música 213x176

1905 La Pintura 213x176
 “Autorretrato de joven”.  No conozco la fecha, pero por el estilo debe andar alrededor de 1905. También es un óleo sobre lienzo de medidas 74 x 54,5 cm. En el cuadro vemos un joven Romero de Torres se autorretrata en su casa de la Plaza del Potro, en Córdoba. Se subastó en Subastas Fernando Durán en octubre de 2010.

1905 Mal de amores 200x143
Image
Esperando. 1905.Óleo sobre lienzo. 166,5 x 98 cm. Abadía de Montserrat.


1905 retrato de Bendición Sánchez 100x85

MUSEO VIRTUAL 1906-1910.

1906 a la amiga 168x95.5

1906 Vividoras del amor 129.5x182.9

1907 Carmen con clavel rojo 44x56
1907 La musa gitana 97x158.5


1906-1907. “Celos” y se trata de oleo sobre lienzo, de medidas 36 x 46 cm. Firmado en el ángulo inferior izquierdo. La obra corresponde a un boceto, con ligeras variantes, del cuadro de Romero de Torres, titulado “Celos” dedicado al doctor Semprún. Fue realizado hacia  y representa como fondo de composición, la arquitectura popular de un barrio cordobés.Subastado en Fernando Durán en octubre de 2010.
1907 Noemí y su hijastra 129x107 .Museo Julio Romero de Torres. Córdoba.
1907 Retorno del hijo pródigo 125x210
1907. Nuestra Señora de Andalucía. Óleo y temple sobre lienzo.

1908 amor mistico 63x43

1908 Amor Sagrado, Amor Profano 168 x 139 cm.

1908-12. De luto. 62 x 46 cm. Colección particular

1908-12 Retrato de dama. 164 x 104 cm. Colección particular

1909 Ángeles y Fuensanta 99 x 119 cm. Museo Julio Romero de Torres. Córdoba.

1909 la niña de la tanagra 76x107

1909 El novillero Juan Belmonte con 17 años. Col.particular.
1910 Retablo del amor 398.5x284
1910 Boceto de Ysolina Gallego 52x44

1910 Ysolina Gallego de Zubiaurre 167x95 cm.

1910-15 La modelo. 55x42. Col.particular.

1910 Flor de santidad. 165x111 Museo Julio Romero de Torres- Córdoba

1910 La argentinita. 38x32. Museo Julio Romero de Torres- Córdoba. En la web del Museo lo datan como de 1915.

1910 Retrato. 168x111. Colección particular.